Macro

Incertidumbre y mayor costo de endeudamiento mantendrán deprimida la inversión este año

Los departamentos de estudio apuntan a una caída de la formación bruta de capital fijo de hasta 7% para este ejercicio, un freno luego del alza histórica de 2021. La situación en Europa oriental podría impactar aún más el desempeño.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Viernes 25 de febrero de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

El mercado continúa digiriendo las últimas informaciones no solo a nivel económico -por el alza en la inflación en Chile-, sino en términos políticos, como los movimientos en el debate constitucional y el ataque de Rusia contra Ucrania que impactó a los mercados internacionales, abriendo dudas sobre el efecto en el precio de materias primas como el petróleo y los alimentos.

Lentamente, los departamentos de estudios locales han comenzado a incorporar en sus perspectivas la idea de que la inversión -medida como formación bruta de capital fijo- registre una caída este año, dejando atrás una histórica expansión de dobles dígitos en 2021.

Imagen foto_00000003

Imagen foto_00000001

Si bien el Banco Central anticipó en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre que la inversión podría ceder en el actual ejercicio, el mercado en los últimos sondeos se ha puesto a tono con esa tesis.

Por ejemplo, en noviembre solo dos de los 25 entidades consultadas por Consensus Forecast anticipaban una contracción del indicador este año, mientras que en el sondeo de febrero cuatro agentes lo prevén (Gemines, Santander Chile, BCI Estudios y Banchile Inversiones).

Mientras que en la encuesta de hace cuatro meses realizada por Focus Economics, apenas tres de 28 consultoras y bancos de inversión vislumbraban un escenario en rojo para la inversión, cifra que aumentó a siete en la encuesta de febrero.

Lo que hay detrás

El instituto emisor prevé que tras un avance de 17,6% en 2021, la formación bruta de capital caiga un 2,2% este ejercicio y muestre una nula variación el año siguiente.

El gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández, apuesta por una merma de 2,5% este año, explicado por la “incertidumbre político-institucional”, a lo que se agrega el efecto del “ajuste” para bajar la inflación en el país, aumentando el costo de fondeo de los proyectos de las empresas.

Sobre el impacto del conflicto en Europa oriental, señala que “habrá un efecto negativo sobre la economía mundial de magnitud no precisable todavía y, a partir de ahí, sobre la economía chilena”.

Más pesimista es el economista senior de BCI Estudios, Felipe Ruiz, quien anticipa una disminución de 7% en el indicador para el actual ciclo, “recogiendo el fuerte incremento de las tasas de interés de corto y largo plazo, y que capturan en parte la incertidumbre política y constitucional”.

“El escenario base de BCI Estudios contempla una inversión estancada de cara al 2023 y 2024, a la espera de señales sobre el ambiente en que se desenvolverá la inversión en Chile de cara al largo plazo, aunque se podría agregar que un escenario externo más complejo podría afectar la inversión prevista”, enfatiza.

En Santandar Chile apuestan por una baja en la formación bruta de capital de 0,7% en el año, impulsado por dos factores.

El primero, explica, dice relación con las altas bases de comparación de 2021 debido a la fuerte recuperación que tuvo el componente de maquinaria y equipos, por la reposición de material depreciado.

Y, en segundo término, está el lento avance de los proyectos de inversión, tanto por condiciones financieras más estrechas -lo que incide de manera rápida en el sector inmobiliario- como por los niveles de incertidumbre debido al proceso político interno.

Mientras tanto, el economista senior de Credicorp Capital, Samuel Carrasco, advierte que el costo de financiamiento a nivel interno está en su nivel más alto desde lo visto en 2009.

“De hecho, creemos que seguirá aumentando durante el año. Cuando estos mayores costos de financiamiento se explican por una mayor percepción de riesgo, como el escenario actual, el efecto sobre la inversión es aún más negativo. El mayor impacto se ve en los siguientes tres a cuatro trimestres posteriores”, prevé el analista.

Lo más leído